
¿Te preocupa la inflación en México? La OCDE prevé que será de 6.7%
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el consumo interno será la clave para el crecimiento de México.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el consumo interno será la clave para el crecimiento de México.
Mientras las tasas de interés del Banco de México se mantengan altas para contrarrestar la inflación, también será más caro pagar tus préstamos y tarjetas de crédito.
Es importante que tomes en cuenta que tus deudas no deben pasar el 30% de tus ingresos, esto te ayudará a no tener incumplimientos de pago.
Se veía venir por el tropiezo del período anterior, pero se espera un impulso favorable al cierre del año gracias a las ventas de El Buen Fin 2021 en el último período.
Aseguran que México cerrará 2021 con al menos un 8% de inflación; y que se trata de una “tendencia”, bajo la cual llegará el 2022 con una realidad inflacionaria no vivida en la última década, fenómeno de alto riesgo para la economía.
La escasez de mano de obra y personal en el sector de la carne de cerdo llevó a las autoridades autorizar 800 visas de trabajo temporales, y habrá más en otros sectores.
David Malpass, líder del Banco Mundial advierte alza en pobreza por aumentos de la deuda en países emergentes pese a apoyos del Fondo Monetario Internacional.
La escasez de chip semiconductor no limita sus estragos a la industria automotriz, pues otros sectores productivos también resienten este obstáculo, junto a alza en fletes.
Andrés Manuel López Obrador ve en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá la oportunidad de potenciar el comercio internacional que mejore la economía nacional.
La economía de la República Popular China tiene dificultades para recuperarse ante nuevos casos COVID-19, que impiden aumentar la producción industrial.
Según expertos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, la incertidumbre que ocasionan las mutaciones del coronavirus no afectan proyecciones.
De acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo, las desigualdades entre mujeres y hombres en el mundo del trabajo, se ha exacerbado durante la pandemia y persistirán en el futuro.
En mayo de 2020 las restricciones por COVID-19 causaron una caída económica que un año después se revierte con un rebote de 25%, según anticipa Inegi.
La OIT aseguró que el problema más grande es para empresas de sectores más perjudicados por la crisis como servicios de alojamiento, comercio mayorista y minorista, construcción e industria manufacturera, donde hay un gran número de empresas pequeñas.
La Organización Internacional del Trabajo dijo que algunas de las regiones más afectadas en el primer semestre de 2021 fueron América Latina y el Caribe.