Airbnb dejaría de existir en CDMX por nueva ley de arrendamiento
La iniciativa de ley propuesta por la diputada de Morena, Leticia Estrada, modificaría la ley de propiedad en condominio de inmuebles en la CDMX y prohibiría usar las propiedades para uso de hospedaje temporal a través de plataformas digitales
Un nuevo golpe a las plataformas digitales podría cocinarse en el Congreso de la Ciudad de México y golpearía principalmente a aplicaciones como Airbnb y similares.
De acuerdo a la iniciativa de ley que fue presentada el pasado 15 de julio por la diputada de Morena, Leticia Estrada y publicada en la Gaceta Parlamentaria, se busca dictaminar ua nueva ley de propiedad en condominio de inmuebles en la CDMX.
Esta nueva ley impediría alquilar casas y departamentos a través de plataformas digitales y los habitantes no podrán utilizar su propiedad privada "en contravención a su destino y uso de suelo autorizados".
Tampoco se permitiría llevar a cabo actividades de tipo industrial, comercial o de servicios en las viviendas, y de acuerdo al articulo 17 de la iniciativa, "por ningún motivo podrán ser destinadas a hospedaje de carácter temporal como el que ofrece la plataforma Airbnb u otras modalidades semejantes en contravención a las normas condominales, de establecimientos mercantiles, sanitaria, de protección civil, permisos de uso de suelo, fiscal y demás", aclara la disposición.
Lea: AMLO: créditos, pensiones y becas para familias de víctimas de Covid
Lea: Caería consumo 17% en 2020: especialistas
En el documento se detalla que la Procuraduría Social (Prosoc) podrá imponer una sanción desde los 4 mil 344 a 26 mil 064 pesos, a quienes violen esta ley y usen su vivienda para el uso de las plataformas digitales.
Daños por fenómenos naturales corren por cuenta de condominios
Esta iniciativa también advierte que en los condominios de construcción vertical, las obras que se requieren en la azotea y sotános, así como la reparación de desperfectos ocasionados por sismos, hundimientos diferenciales u otro fenómeno natural serán por cuenta de todas las personas condóminas del edificio o inmueble.
El documento hace obligatorio la constitución de una Asamblea General a todas las personas condóminas quienes podrán ejercer su derecho a tomar acuerdos y resolver asuntos de interés propio y común mediante la discusión democrática.
Las asambleas se llevarán a cabo cada seis meses con la finalidad de informar el estado que guarda la administración del condominio, así como tratar los asuntos concernientes al mismo.
Podrán participar en ella quienes acrediten que son propietario o poseedor del inmueble mediante escritura pública, recibo predial o documento similar.
También se instalará un Comité de Vigilancia, que deberá de cerciorarse de que la administración cumpla con los acuerdos establecidos y que se revise periódicamente todos los comprobantes, contabilidad, libros de actas, estados de cuenta y en general toda la documentación e información del condomino.
Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana y Vivienda para su análisis y dictaminación.