
¿Tienes clases virtuales? Podrías ser víctima de ciberdelincuentes
Los ciberataques están presentes en el internet, y los responsables pueden obteneer tus datos personales así como grabar tus acciones para usarlo en tu contra; te decimos cómo evitarlo

¿Tienes clases virtuales? Podrías ser víctima de ciberdelincuentes
La ciberseguridad es muy importante hoy en día, ya que con las clases virtuales, conferencias y talleres que se brindan a raíz de la pandemia, los alumnos están más expuestos a los ciberdelincuentes que pueden obtener su información personal de una manera muy fácil si estos no cuidan la manera de cómo utilizan las plataformas de video y sociales.
Las instituciones educativas enfrentan un nuevo reto en este nuevo ciclo escolar, ya que con la pandemia de Covid-19 se vieron obligados a dejar las clases presenciales para optar por un modelo a distancia y virtual. Una nueva forma de trabajar que puede traer también desventajas tanto para el alumno como para el maestro.
Los cibercriminales pueden aprovechar esta situaciones para cometer delitos a través de la vulnerabilidad de los usuarios, lo que dejaría al descubierto una serie de conflictos y problemas de software con la que los alumnos y maestros tendrán que lidear.
Hay diversas amenazas cibernéticas que pueden poner en riesgo la privacidad de los participantes en las clases virtuales, y también puede arriesgar los datos personales que se encuentran en el dispositivo que se está usando, ya sea computadora o smartphone, ya que todos los dispositivos son vulnerables a ataques cibernéticos. Las principales amenazas durante las clases en línea son:
- Intrusos en las sesiones.
- Malware compartido sin saberlo.
- Phishing.
Para evitar estos ataques cibernéticos las instituciones educativas, maestros y alumnos deben realizar los siguientes procedimientos:
1. Capacitación del personal para conocer las herramienta
Parte fundamental de la ciberseguridad es tener conocimiento sobre el manejo de las herramientas que estarán utilizando los profesores y profesoras durante esta temporada. Las escuelas, colegios o universidades deberán proveer de una capacitación a sus docentes para que estos conozcan las herramientas digitales, plataformas y medidas de seguridad
Asimismo es importante que el docente lea las instrucciones, aprenda la interfaz y busque en internet las guías de configuración de la plataforma que se seleccionó para la impartición de clases o exámenes.
2. Reglas que mantengan la seguridad de los alumnos y alumnas
Para mantener la privacidad y seguridad de los alumnos, es mejor el uso de cuentas institucionales para fines laborales o, que todo el personal docente a utilice determinada aplicación de mensajería.
Es recomendable conocer todas esas reglas y requisitos, además de mantenerse al tanto de las normas de uso de los equipos proporcionados por la institución, si es que los dio.
Asimismo, es importante avisarles a los estudiantes con anticipación sobre cualquier requisito o restricción que les afecte también. Una buena práctica es poner por escrito estas normas.
3. Establecer una contraseña única para cada servicio
Lo más recomendable es utilizar una contraseña única para cada cuenta. Habrá que tomar en cuenta que todas deben ser fuertes, lo suficientemente largas y no demasiado obvias. Hay que evitar escribir contraseñas en un papel o guardarlas donde alguien pueda encontrarlas. Si resulta difícil recordarlas, se puede utilizar un gestor de contraseñas.
Es recomendable evitar compartir cuentas con varias personas. Cuantas más personas usen una cuenta, más vulnerable será.
4-Establecer un código de conducta dentro de las clases
Al igual que en un entorno escolar tradicional es necesario un código de conducta en las aulas virtuales. Su seguimiento facilita a los profesores la realización de la clase y ayuda a los estudiantes a aprender el material con menos distracciones.
Un ejemplo es acordar que al comienzo de la clase todos los alumnos tengan la cámara encendida por defecto, pero solo esté activo el micrófono del profesor.
5. Tener un Plan B
Es necesario contar con un plan de contingencia en caso de que el servidor o plataforma usada falle.Este plan de respaldo evitará que se tengan que recuperar las clases. Por ejemplo: si los alumnos no pueden poner en marcha Teams al comienzo de la clase, ¿deberían unirse a una llamada de Skype inmediatamente o enterarse del nuevo plan por WhatsApp? La clave para que ese plan funcione es saber de antemano dónde reunirse.
6. Aprender a reconocer los correos peligrosos
Al volverse tan populares los servicios de videoconferencias, los ciberdelincuentes aprovechan las vulnerabilidades que pudieran llegar a tener y también la desinformación de sus usuarios. Por lo tanto, es importante saber cómo distinguir los intentos de phishing de los correos oficiales y los mensajes de servicios legítimos.
Los sitios de phishing suelen contener errores, malos diseños y enlaces rotos, pero a veces los estafadores se las arreglan para crear páginas de phishing que son indistinguibles de las reales.
Habrá que observar la dirección del sitio web en la barra de direcciones del navegador. Si es diferente de la dirección del sitio web oficial del servicio, aunque sea una sola letra, no hay que introducir ninguna información personal en la página.
7. Un antivirus para todo
La institución educativa y docentes deberán tener una protección fiable en cada dispositivo utilizado para acceder a los recursos de enseñanza (computadoras, smartphone, tabletas).
Esto porque algunos programas maliciosos pueden intentar propagarse a los dispositivos de los estudiantes. Un antivirus es la mejor opción para proteger los dispositivos de todos y todas durante las clases virtuales.
Con información de Agencia Reforma.
Para más información visita la sección de Tecnología.
Comentarios